Ministerio de Salud informa medidas preventivas por brote de nuevo coronavirus en China

0
1048
Coronavirus
Coronavirus

El Ministerio de Salud anunció hoy las medidas preventivas para hacer frente a una nueva enfermedad respiratoria producida por el coronavirus 2019-nCoV, luego de la alerta declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo a lo informado por el organismo internacional, el brote se originó en la ciudad de Wuhan, en China, país que determinó cerrar el ingreso a tres ciudades afectadas por el virus. Pese al rápido aumento en el número de casos notificados en ese país, la Organización Mundial de la Salud decidió no declarar emergencia de salud pública de interés internacional, por considerar que aún el brote es restrictivo.

Hasta el momento, Chile no registra personas contagiadas por el nuevo coronavirus nCoV.

Al respecto, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que nuestro país ha adoptado las medidas de prevención para hacer frente el nuevo coronavirus (nCoV), principalmente el reforzamiento de la red de vigilancia y el desarrollo de la capacidad diagnóstica para la confirmación de eventuales casos.

Así lo explicó junto a la jefa de epidemiología de la cartera, Johanna Acevedo, quien oficia, de acuerdo al Código Sanitario Internacional, como Punto Focal para la OMS en este tema, y al asesor de Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud en Chile, Mario Cruz.

“En este tema, que no tiene fronteras, hemos cedido el mando a la OMS y estamos muy atentos a sus instrucciones”, dijo el ministro, quien añadió que “el tratamiento de una infección de esta naturaleza no es distinta a otras infecciones respiratorias graves, como la Influenza”.

El secretario de Estado añadió que nuestra red hospitalaria está preparada, dado que ha debido enfrentar otras situaciones similares en el pasado, como el brote de influenza AH1N1 en el 2009, de SARS y MERS.

 

Medidas

Respecto de las medidas, en torno a la capacidad de diagnosticar el virus, el ministro de Salud informó que “en Chile, el ISP ya montó la técnica de identificar el virus por secuencia genómica”, acción que demora tres días.

Con el fin de ampliar la capacidad de diagnóstico, se “trabaja aceleradamente para liberar la próxima semana una técnica complementaria que se llama PCR para distribuirla en todos los centros centinelas, que permitirá acortar el período entre la toma de la muestra y la certificación del diagnóstico de tres días, a cerca de 12 horas”.

Por su parte, la referente focal de la Organización Mundial de la Salud, informó que “la OMS recomendó a todos los Estados miembros realizar las acciones de salud pública para prevenir la propagación de la enfermedad respiratoria y en ese sentido nuestro Ministerio emitió ya los ordinarios con las medidas iniciales que se focalizan en la vigilancia epidemiológica, el manejo clínico de los casos y en la capacidad de diagnóstico en nuestro país”.

En cuanto a la Vigilancia Epidemiológica, Johanna Acevedo puntualizó que se refuerza “la vigilancia que tenemos en los centros centinelas” y de manera “extraordinaria establecimos la notificación obligatoria universal e inmediata de los pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda Grave sin identificación del agente causal, que haya tenido como antecedente haber estado en China en los últimos 15 a 20 días”.

En la atención clínica, con el fin de evitar la transmisión del virus al interior de los centros hospitalarios, en caso de atender a personas sospechosas o confirmadas con la enfermedad, la referente focal de la OMS explicó que los profesionales de salud deben cumplir con las precauciones estándar para el control de infecciones, similares a las utilizadas en el caso de otros brotes como AH1N1, SARS o MERS.

Sylvia Santander, subsecretaria de Salud Pública (s), señaló que “esta enfermedad y todas las vinculadas a afecciones respiratorias son de tratamiento sintomático y en caso de ser graves requieren soporte, y la red está preparada para eso”.

Mario Cruz informó que, “hasta el momento, no existen recomendaciones para evitar el flujo de personas ni de productos”.

Como complemento, el ministro de Salud, acotó que “una cosa es dar una opinión de que no hay riesgo, o que el riesgo es bajo, y otra cosa es extender un certificado respecto que este producto o encomienda esté libre de todo riesgo y que lo garanticemos como Ministerio de Salud”.

 

 

Departamento de Comunicaciones y RR.PP.
Comunicaciones Minsal
comunicaciones@minsal.cl

Gabinete Ministro
Ministerio de Salud
www.minsal.cl

 

 

Médicos a domicilio Santiago RM
Farmacias Aravil recetario magistral veterinario
expo hospital 2023
Seguro de salud Plan Grupal CMS CLÍNICA MI SEXUALIDAD
Dermatología Cirugía Cosmética GONZALO PANTOJA
Programa Salud y Sexualidad Masculina
Transporte ejecutivo de pasajeros ALMINUTO
Medicina estética ETMON Clínica ETMA
surfacide desinfección uv-c germicida
Vasectomía PAD Fonasa
Desinfección Tecnología Luz UV-C Germicida SURFACIDE
control de plagas urbanas SERIAM
Diástasis Abdominal

 

 

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Red Salud

EXPO VIRTUAL SALUD 2023. FERIA EVENTO ONLINE
EXPO VIRTUAL SALUD 2023
Desinfección Tecnología Luz UV-C Germicida 2
Desinfección intrahospitalaria UV-C
Programa ETMOM. Clínica Estética Médica ETMA
Clínica Estética Médica ETMA
¿Qué es la hiperpigmentación
¿Qué es la hiperpigmentación?
Mitos y verdades de la eyaculación precoz, Clínica Mi Sexualidad
Mitos y verdades de la eyaculación precoz,
Clínica Urológica en Providencia - Telemedicina
Clínica Urológica en Providencia - Presencial y Telemedicina

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here