Comunicación y realidad: Apoyar a los niños en momentos de emergencia forestal

0
133
Comunicación y realidad Apoyar a los niños en momentos de emergencia forestal

 

  • Alejandra Castro, psicopedagoga remarca la importancia de no aislar a los niños y niñas y buscar los canales de comunicación para que sean parte del proceso de reconstrucción.

 

No todos los niños y niñas reaccionan de la misma manera ante una emergencia, es un hecho. Los múltiples factores que influyen en sus comportamientos, circunstancias sociales, económicas de la familia y exposición a la información, podrían construir el impacto emocional que tengan al momento de vivir una catástrofe como perder sus viviendas a casusa de los incendios forestales.

Pero, en estos momentos de contingencia, es mejor buscar maneras de abordar el impacto que sufren y el cómo hacerlos partícipes del proceso de reconstrucción, tanto material como emocional. Y para esto, la comunicación es la clave.

“Después de cualquier catástrofe o crisis, a las familias se les dificulta saber qué pueden decirles a los niños y lo que deben o no comunicarles. Independientemente de la edad o la etapa de desarrollo del niño, los padres pueden empezar preguntándole qué es lo que ya han escuchado al respecto. La mayoría de los niños ya habrán oído algo, no importa la edad que tengan. Después de preguntarle sobre lo que ha escuchado, pregúntele si tienen alguna duda”, explica Alejandra Castro, jefa de la carrera de Psicopedagogía en el Instituto Profesional Virginio Gómez.

Es importante no apresurar el proceso y darse el espacio para escuchar, remarca la profesional, ya que en circunstancias de emergencia es difícil encontrar los espacios para comunicar oportunamente la situación. “Pero siempre es mejor que se reciban la información de uno de los padres o de los encargados de su cuidado en lugar de recibirla de otro niño o de los medios de comunicación”.

Claridad y participación

“Los niños y niñas sienten la pérdida de su espacio, de su hogar y, como hemos dilucidado anteriormente, la comunicación oportuna de estas situaciones es primordial. Para empezar, caer en el exceso de positivismo podría traer consecuencias aún mayores al mediano plazo, por eso es mejor ser realistas y transmitir la situación que ocurrió, cuidando el no promover inseguridades”, comenta Alejandra Castro.

Ante una emergencia de estas índoles, es común alejar o aislar a los niños y niñas, pensando que así estarán mejor, pero “hacerlos parte del proceso de reconstrucción, impactará en su estado emocional y ayudará a regresar paulatinamente a sus actividades regulares, sin forzar situaciones. Por eso, hay que dejarlos participar, animarlos y por supuesto, supervisarlos. No se puede someter a los más pequeños a labores de limpieza, pero si adolescentes pueden contribuir a ayudar a otras comunidades como voluntarios”, concluye.

 

 

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Red Salud

EXPO VIRTUAL SALUD 2023. FERIA EVENTO ONLINE
EXPO VIRTUAL SALUD 2023
Desinfección Tecnología Luz UV-C Germicida 2
Desinfección intrahospitalaria UV-C
Programa ETMOM. Clínica Estética Médica ETMA
Clínica Estética Médica ETMA
¿Qué es la hiperpigmentación
¿Qué es la hiperpigmentación?
Mitos y verdades de la eyaculación precoz, Clínica Mi Sexualidad
Mitos y verdades de la eyaculación precoz,
Clínica Urológica en Providencia - Telemedicina
Clínica Urológica en Providencia - Presencial y Telemedicina
Adaptación de vehículos para la conducción y transporte de personas con discapacidad
Adaptación de vehículos para personas con discapacidad
Dermatología Cirugía Cosmética GONZALO PANTOJA
Programa Salud y Sexualidad Masculina
Transporte ejecutivo de pasajeros ALMINUTO
Medicina estética ETMON Clínica ETMA
surfacide desinfección uv-c germicida
Vasectomía PAD Fonasa
Desinfección Tecnología Luz UV-C Germicida SURFACIDE
Desinfección ambiental empresas PLAGAS SERIAM
Diástasis Abdominal
Tecnoaccesible

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here