La resistencia a los antibióticos causará más muertes que el COVID

0
635
Dra. Rosalba Lagos

 

La resistencia a los antibióticos se perfila como un tema de salud prioritario a nivel mundial, tomando en cuenta la creciente mortalidad que produce y que, según especialistas, al 2050 causará 10 millones de fallecimientos al año. Con esto, superará la cifra de decesos atribuidos al Covid 19.

 

Así lo expresó la doctora en Ciencias Rosalba Lagos, Profesora Titular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, miembro de Número y de la directiva de la Academia Chilena de Ciencias.

 

Efectuó la declaración en una sesión del ciclo de charlas de los miércoles que presenta esta última institución. Realizó su exposición bajo el título de “Crisis sanitaria por la resistencia bacteriana a antibióticos. Origen y alternativas”.

 

La presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, doctora Cecilia Hidalgo, subrayó la importancia de la investigación desarrollada por la doctora Lagos, asegurando que es de vital importancia para el futuro de la humanidad. Enfatizó que “es un grave riesgo no tomar medidas frente a las alertas que este conocimiento impone”.

 

Destacó que la charla de la doctora Lagos, como las demás del ciclo, permanece en redes sociales, como Facebook y Youtube, y que ha causado gran impacto a juzgar por la cantidad de visitas que está recibiendo.

 

 

La científica, que realizó su tesis de doctorado en el estudio de los virus bacterianos P2 y P4, en el Departamento de Microbiología y Genética Molecular de Harvard Medical School, enfatizó que la Organización Mundial de la Salud, OMS, considera esta resistencia bacteriana a los antibióticos como “una de las mayores amenazas para la salud”.

 

Explicó que esta calificación se debió a que junto con el fenómeno mencionado, se constató la aparición de unos patógenos (microorganismos capaces de producir enfermedad) muy virulentos. Entre ellos mencionó a  Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus,  Klebsiella pneumoniae, Acitenobacter baumanniiPseudomonas aeruginosa y especies de Enterobacter,  los que en conjunto son denominados con el acrónimo ESKAPE.

 

Añadió que la virulencia de estos agentes es tal que si además adquieren resistencia a antibióticos, la posibilidad de un paciente vulnerable a  sobrevivir a ellos es muy escasa.

 

CAE PRODUCCIÓN DE NUEVOS ANTIBIÓTICOS

 

A esta coyuntura, informa la investigadora, contribuye que estamos expuestos a muchas concentraciones de antibióticos. Señala que el 80 por ciento de los que se utilizan en la actualidad se emplean en la industria animal, acuícola, avícola, ganadería. Agrega que tan solo el 20 por ciento se aplica directamente en humanos y que apenas la mitad del que se destina a este fin es realmente necesario para los efectos terapéuticos que se le asignan.

 

Indica que la masiva introducción de antibióticos en la producción animal lleva a que sus organismos desarrollen bacterias resistentes a estos fármacos, las que se traspasan a los humanos, desde los alimentos, como también desde cultivos donde las heces de esos animales son usadas como fertilizantes.

 

A esto se suma, expresa la doctora Lagos, la alta presencia de bacterias resistentes en los ambientes hospitalarios.

 

Adhiere, para hacer frente a esta emergencia, a un concepto acuñado por la OMS y que se denomina “Una Salud”. La científica explica que se trata de un abordaje integrado de todos los ámbitos que inciden en la materia. “hay que tratar el problema, indica la doctora Lagos, en su conjunto, con todas las comunidades. La comunidad humana, la de los animales que se usan para la industria alimenticia; la comunidad de los demás animales, ya sean domésticos o salvajes donde también hay traspaso de resistencias. Y también los nichos ecológicos, la tierra y el agua”.

 

La producción de nuevos antibióticos, subraya la profesional, no va a la par de las necesidades. Entre otras razones por el tiempo que requiere su implementación, entre 10 y 15 años, y por el costo involucrado, que bordea los 1,5 billones de dólares por el desarrollo de cada antibiótico que finalmente es  usado clínicamente.

 

ALTERNATIVA ANTE TUMORES

 

La doctora Lagos sostiene que es urgente la adopción de políticas de restricción y vigilancia de antibióticos en animales y suelos. Asimismo, señala que es necesario producir nuevos antibióticos.

 

Plantea también la conveniencia de fomentar alternativas como fagoterapia (virus que atacan a las bacterias), bacteriocinas (proteínas que inhiben crecimiento de bacterias) y probióticos (microorganismos que se usan con propósitos terapéuticos).

 

Fundamenta esta opción en el convencimiento de que “la administración indiscriminada de antibióticos afecta la microbiota, también llamada flora intestinal, y puede acarrear graves consecuencias al organismo humano”.

 

La muerte indiscriminada de bacterias por efecto de estos medicamentos se asocia al desarrollo de enfermedades como obesidad, diabetes, inflamaciones intestinales, alergias y asma.

 

Respecto de ello, señala: “Los antibióticos hay que tomarlos cuando realmente se justifica. Hay que evitar tomarlos si no se trata de un problema que podríamos calificar de ‘serio’. Y optar por alternativas en caso de estar disponibles”.

 

La doctora Lagos se refirió en específico a una bacteriocina denominada  microcina E492. Ella actúa a través de la formación de poros en las bacterias y ha demostrado propiedades excepcionales para su aplicación biotecnológica. Entre otras, contra la aparición de tumores y por su capacidad de formar amiloides, lo cual puede ser usado de modelo para la formación de estas estructuras que inciden en la gestación de diversas enfermedades.

 

Entre otras cosas, están experimentando con esta bacteriocina para mejorar el desempeño de probióticos.

 

SORPRENDE RESISTENCIA EN ANTÁRTICA

 

Como parte de la investigación, están participando en la búsqueda e identificación de resistomas naturales, que  es el conjunto de genes que producen resistencia a los antibióticos.

 

Ello los llevó a la Antártica, con el siguiente predicamento: “Si vamos a un lugar remoto, como puede ser la Antártica, donde hay territorios que han tenido muy poco o ningún contacto con seres humanos, y por lo tanto las resistencias a antibióticos que uno conoce en ellos, allí no están, se podría examinar cuáles son los resistomas que se dan en esos suelos”.

 

Con este propósito viajaron a la Antártica los doctores Macarena Varas y Andrés Marcoleta y ellos analizaron suelos “humanizados”, cercanos a una base antártica, y otros no intervenidos  por la presencia humana.

 

Tomaron muestras de bacterias aisladas desde el suelo, que fueron caracterizadas, para determinar si presentaban resistencia a antibióticos y a cuáles. Encontraron algunas con multiresistencia y estas fueron analizadas mediante exámenes genómicos. También se hizo un  análisis metagenómico de las muestras de suelo.

 

En el material examinado encontraron una alta cantidad de bacterias resistentes a múltiples antibióticos y muchas de ellas procedentes de los territorios que no habían tenido contacto con humanos.

 

En las pruebas se utilizaron 15 antibióticos diferentes y una de las bacterias estudiada presentó resistencia a 13 de ellos. Solo dos antibióticos no generaron respuesta de resistencia. Y los microorganismos analizados que mostraron un mayor número de resistencias eran de lugares sin contacto humano previo.

 

Los datos obtenidos por el equipo de investigación con el cual trabaja la doctora Lagos causaron mucha sorpresa y tuvieron gran impacto mediático con múltiples publicaciones en la prensa, no sólo en Chile sino también en el extranjero.

 

La científica advierte que la información obtenida alerta frente al peligro que en algún momento,  las resistencias encontradas,   se puedan transferir a bacterias patógenas, con todas las consecuencias de ello. A esto se suma el cambio climático que podría acelerar el proceso.

 

Por eso, reitera su convencimiento de que “es imprescindible vigilar posibles transferencias entre bacterias ambientales y patógenas”.

 
Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa Portal Red Salud

   

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here