Certificar la bioequivalencia de medicamentos

0
2052
laboratorio synthon
Q.F. Carolina Aravena. Directora Técnica Synthon Chile

 

La bioequivalencia, cuyo objetivo es mejorar el acceso de los pacientes a medicamentos de calidad comprobada, ha sido una política pública prioritaria para el Ministerio de Salud. Si bien se ha logrado casi triplicar la canasta disponible de 577 a 1.555 productos bioequivalentes, aún quedan desafíos pendientes relacionados con la certificación y fiscalización que deben ser necesariamente planteados durante la tramitación de la Ley de Fármacos II.

En el actual proyecto de ley se permite la intercambiabilidad de los medicamentos y para ello, es necesario demostrar la bioequivalencia a través de estudios que certifican la seguridad y eficacia del fármaco. Solo así se obtiene la equivalencia terapéutica. Un aspecto relevante si se considera que aproximadamente el 70% de los productos farmacéuticos en circulación aún no entran en régimen de exigencia de demostración de bioequivalencia, tal como expresó el Instituto de Salud Pública (ISP) ante la Comisión de Salud de la Cámara.

En ese contexto, un tema preocupante desde la vereda de los pacientes y la farmacovigilancia es que se siguen comercializando fármacos genéricos que no cuentan con acreditación de bioequivalencia, pese a estar en los listados de exigencia del ISP y fuera del plazo establecido por el MINSAL para realizar los estudios de certificación. La pregunta es ¿cómo se garantiza a los pacientes que estos productos farmacéuticos son realmente bioequivalentes?

Entre las tareas del ISP está fiscalizar la acreditación de bioequivalencia de los medicamentos y, en caso de incumplimiento, aplicar las multas correspondientes o bien, iniciar un sumario que podría derivar en la cancelación del registro sanitario. Esta labor, sin duda puede requerir más recursos públicos para fortalecer su capital humano, considerando también que debe verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura de los laboratorios farmacéuticos de producción. El desafío está en seguir avanzando de manera certificada para contar con más fármacos a precios accesibles en beneficio de los chilenos.

Q.F. Carolina Aravena
Directora Técnica Synthon Chile

 

 

Rosaura Peñaloza
Agencia e-press
rpenaloza@e-press.cl
www.e-press.cl
 

Médicos a domicilio Santiago RM
Farmacias Aravil recetario magistral veterinario
expo hospital 2023
Seguro de salud Plan Grupal CMS CLÍNICA MI SEXUALIDAD
Dermatología Cirugía Cosmética GONZALO PANTOJA
Programa Salud y Sexualidad Masculina
Transporte ejecutivo de pasajeros ALMINUTO
Medicina estética ETMON Clínica ETMA
surfacide desinfección uv-c germicida
Vasectomía PAD Fonasa
Desinfección Tecnología Luz UV-C Germicida SURFACIDE
control de plagas urbanas SERIAM
Diástasis Abdominal

 

 

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Red Salud

EXPO VIRTUAL SALUD 2023. FERIA EVENTO ONLINE
EXPO VIRTUAL SALUD 2023
Desinfección Tecnología Luz UV-C Germicida 2
Desinfección intrahospitalaria UV-C
Programa ETMOM. Clínica Estética Médica ETMA
Clínica Estética Médica ETMA
¿Qué es la hiperpigmentación
¿Qué es la hiperpigmentación?
Mitos y verdades de la eyaculación precoz, Clínica Mi Sexualidad
Mitos y verdades de la eyaculación precoz,
Clínica Urológica en Providencia - Telemedicina
Clínica Urológica en Providencia - Presencial y Telemedicina

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here