SHUa: enfermedad rara y potencialmente mortal que afecta a niños y adultos

0
366
SHUa: enfermedad rara y potencialmente mortal que afecta a niños y adultos

A pesar de tener una baja incidencia, el Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa) tiene agresivos síntomas que son de rápido progreso. Genera un impacto importante en quienes lo padecen, ya que –a largo plazo- puede producir consecuencias a nivel hematológico, neurológico, renal, entre otros.

Santiago, septiembre 2023-. Cada 24 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa), una enfermedad poco frecuente, que afecta principalmente a los riñones y puede tener importantes consecuencias en quienes la padecen. Si bien todavía no hay cifras oficiales en Chile, los especialistas estiman que tiene una incidencia de 0,5 hasta dos casos nuevos por millón de habitantes al año, por lo que es catalogada como una patología rara. 

A pesar de su poca frecuencia, puede emerger de forma violenta y con un rápido progreso de sus síntomas. Por ello, en el marco de este día se busca generar conciencia sobre la patología, de la mano de especialistas y pacientes. 

¿Qué es el Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (SHUa)?

“El SHUa es una enfermedad ultra rara que produce una alteración en la sangre que activa, el sistema de complemento, una parte de la inmunidad innata que está destinada a destruir los agentes externos. De esta manera, el sistema inmune comienza a destruir las células propias de los vasos sanguíneos más pequeños”, explica el doctor Rodrigo Sepúlveda, nefrólogo y médico internista de la UC Christus. El especialista precisa que debido a esta destrucción “el órgano más afectado es principalmente el riñón. Por el carácter hematológico de este síndrome suele generar también anemia y baja de plaquetas”.

Con relación a su causa, el también profesor del Departamento de Nefrología de la Universidad Católica comenta que “dentro de lo raro que es la enfermedad, lo más frecuente es que su origen se deba a una vulnerabilidad genética de base sobre la cual actúa un desencadenante externo, gatillando la enfermedad”. Asimismo, “puede tener un carácter puramente genético y es en esos casos, que, en general, se presenta como una patología neonatológica. Pacientes muy pequeños, pediátricos y normalmente recién nacidos, pueden presentar esta enfermedad, aunque es muy raro cuando esto ocurre”, agrega Sepúlveda.

Por su parte, la doctora Verónica Fuentes, médica internista y nefróloga de Clínica Las Condes, asegura que los “gatillantes” más comunes son enfermedades asociadas a una infección, embarazo, o uso de drogas, entre otros.

Los especialistas también aclaran que el SHUa afecta mayormente a jóvenes y niños. La doctora destaca que “cuando se presenta en niños menores de un año suelen ser casos mucho más graves y agresivos”. 

Síntomas del SHUa

La mayoría de las personas con SHUa no presentarán ningún signo o síntoma evidente de la enfermedad hasta que experimenten un evento desencadenante. Si bien afecta predominantemente al riñón, su carácter difuso y sistémico conduce a que sean afectados también otros órganos como el cerebro, corazón, intestino, páncreas, pulmones, entre otros. 

Los nefrólogos indican que los síntomas “son manifestaciones hematológicas, neurológicas y renales” y entre los más comunes se encuentran: falla renal severa; moretones o sangrados de forma espontánea; disminución de las plaquetas; decaimiento, mucho cansancio o somnolencia; anemia; coloración amarilla de la piel o de las mucosas; alteraciones en el color o cantidad de la orina; retención de líquidos o edemas; convulsiones; alteraciones del estado mental o compromiso de conciencia; hipertensión arterial; y ganas de vomitar.

El doctor Sepúlveda agrega que “la enfermedad tiende a ser rápida. En el transcurso de unos días o en un par de semanas se desarrollan y progresan con velocidad estos síntomas”. Por ello, Fuentes, también docente de la Universidad Finis Terrae, indica que “es fundamental que cualquier persona que experimente estos síntomas busque atención médica de inmediato, ya que el diagnóstico y tratamiento temprano pueden marcar la diferencia en el pronóstico de la enfermedad”.

Diagnóstico y Tratamiento

El médico de la UC Christus explica que en Chile existe tratamiento para la patología y que “pasó de ser catastrófica -pues dejaba a un paciente en diálisis al cabo de un tiempo o en algunos casos era letal- a tener un tratamiento que es totalmente efectivo y detiene esta enfermedad, ya que inhibe este componente de inmunidad que se activa”. 

A pesar de esto, los médicos coinciden en que el diagnóstico no es fácil. Primero se debe conocer la enfermedad para sospechar de ella, “posteriormente, gran parte del diagnóstico es de descarte porque son varias enfermedades raras que se manifiestan de la misma forma”. Finalmente, luego de desestimar todas las patologías que pueden producir las mismas alteraciones, se hace la confirmación final con el cuadro clínico. Sepúlveda explica que este proceso puede tomar de semanas a meses. 

Fuentes añade que “existen muchos centros del país que exigen pruebas genéticas confirmatorias. Y la realidad es que, si bien se han relacionado más de 120 mutaciones genéticas a una mayor susceptibilidad a la activación incontrolada de esa parte del sistema inmune, solamente entre un 50% y 60% de los casos tienen un diagnóstico genético positivo”.

Sobre la realidad de los pacientes respecto al diagnóstico y tratamiento, Miroslava Jadrievic, representante de ASHUa Chile, comenta que “la experiencia que nosotros tenemos en la agrupación es que se suelen diagnosticar en promedio tres casos al año, con mayor prevalencia de pacientes de hasta 12 años”. Agrega que “los pacientes adultos, en su mayoría, presentaron por primera vez la enfermedad en su adolescencia. Asimismo, explica que “el SHUa no tiene cobertura en GES ni en Ley Ricarte Soto y, por ende, sigue siendo muy difícil el acceso al tratamiento. El tiempo de espera (meses o más) agrava el daño renal, de otros órganos y de la salud general de quienes viven con la enfermedad”.

Desafíos del SHUa en Chile

Sobre los obstáculos que Chile debe superar con relación al SHUa, los voceros coinciden en que lo más importante es educar a la comunidad médica, más allá de los nefrólogos, que suelen ser los especialistas que tratan esta enfermedad. “Es fundamental que a nivel nacional pediatras, urgenciólogos, enfermeros y, en general, todos los que atiendan en urgencias reconozcan y sospechen más este tipo de enfermedades”, asegura el doctor Sepúlveda.

La doctora Fuentes agrega “es importante que los colegas frente a una sospecha diagnóstica y a una primera experiencia con la enfermedad tengan como primera consideración al SHUa como causante cuando se encuentran con las manifestaciones generales. Siempre hay que mantenerlo dentro de las posibilidades, dado que esa alta sospecha diagnóstica puede salvar la vida de una persona o evitarle complicaciones muy serias a largo plazo”.

De igual forma, la representante de la agrupación de pacientes considera primordial hacer “un llamado a los sistemas de salud y al Estado a entender la necesidad de cobertura que implica esta enfermedad que tiene un tratamiento con una altísima eficacia. Es esencial mejorar el acceso y cobertura, ya que los beneficios para los pacientes son enormes y también para el sistema, porque así se evitaría una importante carga debido a las largas hospitalizaciones y tratamientos de soporte para estos pacientes que se transforman en crónicos”. 

#PiensaSHUa es la campaña educacional con la que ASHUa Chile espera dar mayor visibilidad a la patología en el país. Por ello, quienes deseen apoyar la iniciativa pueden publicar una foto del poster de la campaña en sus redes sociales utilizando el hashtag oficial. Para más información la invitación es a dirigirse al Facebook de la agrupación (https://www.facebook.com/ashuachile/). 

 
Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa Portal Red Salud

   

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here